Renacimiento es el tiempo
de la historia distinguido por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su
arte, el renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el
resto de Europa durante los siglos XV Y XVI. En este periodo, la fragmentaria
sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente
agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la iglesia.
El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano,
un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia,
como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros
culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del
renacimiento, sino del periodo de gran expansión económica y demográfica de los
siglos XII y XIII. Los comerciantes medievales italianos desarrollaron técnicas
mercantiles y financieras como la contabilidad o las letras de cambio.
http://www.actuallynotes.com/images/Leonado-DaVinci-Renacimient.jpg
La creación de la deuda pública (concepto desconocido en épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.
http://www.actuallynotes.com/images/Leonado-DaVinci-Renacimient.jpg
La creación de la deuda pública (concepto desconocido en épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.
La recuperación y estudio de los clásicos originó la
aparición de nuevas disciplinas —filología clásica, arqueología, numismática y
epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En el
campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo
lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el
concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio
tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del
arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes
ejemplos del uso de esta técnica.
Donatello, considerado fundador de la escultura moderna,
esculpió una estatua de David, primer desnudo a tamaño natural desde la
antigüedad. Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron
a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias
adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la
antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como
el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna
y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando
sus características individuales. Los ideales renacentistas de armonía y
proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel
durante el siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario